martes, 8 de agosto de 2017

ESPONJAS MARINAS (BIOINDICADORAS)


ESPONJAS MARINAS COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS


Edison Fuentes, Electiva V, Esc. Ingeniería en Gestión Ambiental - PUCESE 2017
INTRODUCCIÓN
El ecosistema acuático es un medio donde habitan varios organismos tanto vegetales como animales (vertebrados, invertebrados, macroinvertebrados etc.). Dicho ambiente se ve afectado por varios elementos químicos, vertidos de aguas residuales, derrames de crudo, etc afectando directamente a la flora y fauna que habitan en este entorno (Allan et al., 2005).

Las esponjas marinas (Phyllum Porifera) son animales sésiles invertebrados que poseen una alta densidad poblacional en los ecosistemas marinos de todo el globo. En la actualidad se calcula que este grupo invertebrado posee alrededor de 14 a 15 mil spp (Soest, 2007). Una de las características peculiares de este organismo es su forma de alimentación: se alimentan por medio de filtración. Las partículas de materia orgánica pasan por un conducto de canales filtradores y son captadas por las esponjas. De este modo limpian el medio que las rodea. Por otra parte, estos organismos son muy sensibles a la contaminación y eutrofización mostrando efectos de estrés (Muricy, 1991).  Otra cualidad que destaca a este grupo de animales, aparte de tener vida sedentaria y fácil calificación cualitativa, es que viven muchos años y desde su nacimiento son capaces de retener información. Es por ello que algunos científicos utilizan a estos organismos para construir y descifrar varias hipótesis de cómo era la vida hace años (Li et al., 1998).

Los ecosistemas marinos abarcan muchas especies faunísticas. Las esponjas marinas cumplen varios de los requisitos para ser consideradas buenos bioindicadores: tienen vida sedentaria, una amplia distribución poblacional y son fácil de monitorear visualmente (Busutil y Alcolado, 2012). Es por ello que son comúnmente utilizadas como indicadoras de calidad de agua en ambientes marinos.
Existen 3 especies de esponjas (Chondrilla caribensis, Cliona delitrix y Clathria venosa) (figura 1) que tienen perfil para ser indicadores de la contaminación por su alto amplia distribución como consecuencia de su reproducción colonizadora y también por sobrevivir en lugares altamente contaminados (Alcolado, 2007 a). El presente artículo monográfico se enfoca en las características de las esponjas marinas y su desempeño al ser utilizadas como bioindicadores del medio acuático.
MÉTODOS DE MUESTREO
Según L. Busil, 2013 existen dos métodos de muestro de poríferas
  1. Dentro del mar se coloca una cinta (100m) paralela a la costa y cada 10 m se toma entre 1 y 3 muestras aleatoriamente con un marco de 1 m2 y se realiza un conteo tanto de abundancia como de diversidad especifica. Este método es utilizado para comparar el número de individuos de especies entre las diferentes fechas de estudio. Es un método no destructivo ya que no se toman muestras, simplemente se realiza un conteo visual. 
  2.  Este segundo método es destructivo ya que se recolectarán varias muestras esponjas marinas provenientes del fondo marino. Posteriormente serán llevadas al laboratorio en un plazo máximo de 6 horas ya que este es el tiempo estimado de conservación de la muestra. En el laboratorio se utilizan agua de mar estéril y un mortero para poder desintegrar la muestra y ser examinada para su identificación. Se analizan sustancias químicas, orgánicas y se realiza su clasificación por grados de contaminación. Por ejemplo, en el caso de la  bacteria Escherichia coli se realiza una clasificación del 1 al 4 (donde 1 es el más contaminado y 4 es el menos contaminado).

RESULTADOS
La especie Cliona delitrix en varios lugares de estudio fue la que más resaltó porque mantuvo una alta densidad e incluso se puede decir que elevó el porcentaje poblacional de la especie. Esto se debe a que tiene la característica de poder cavar en el sustrato y poder aferrarse. En los escenarios de estudio ante la presencia de materia orgánica, corriente marina y contaminación, ninguno de estos factores tuvieron efecto negativo ante esta especie. Pero, se pudieron identificar a los contaminantes más frecuentes a través de análisis de laboratorio ya que se encontraban persistentes en los individuos de esponja muestreados (Rose & Risk, 1985). Por ejemplo, al examinar los tejidos de las esponjas Cliona delitrix y Clathria venosa, se puede ver que en el agua de mar se encontraban altas concentraciones de bacterias coliformes.

CONCLUSIONES
Los estudios realizados en relación a las esponjas marinas en diferentes partes del mundo han sido de gran ayudar para determinar la calidad medioambiental, ya que estos organismos tienen una amplia distribución, poseen vida sésil y dentro de su organismo retienen cualquier tipo de materia. En las muestras tomadas se pueden  examinar e identificar los elementos contaminantes del mar.
Algunas bacterias coliformes entran en la cadena alimenticia de las esponjas, como es el caso de Clathria venosa y Cliona delitrix. Dichas bacterias se las relacionan con el desarrollo de la densidad poblacional y contaminación fecal. 





BIBLIOGRAFÍA:
Alcolado, P. M. (2007a): Reading the code of coral reef sponge community composition and structure for environmental biomonitoring: some experiences from Cuba. En: M. R. Custódio, G. Lobo-Hajdu, E. Hajdu y G. Muricy (Eds.) Porifera Research: Biodiversity, Innovation and Sustaniability, Rio de Janeiro: Museu Nacional. Pp: 3-10.
Allan, J. D.; Palmer, M. A.; Poff, N. L. «Climate change and freshwater ecosystems». En: T. E. LOVEJOY, L. HANNAH (eds). Climate Change and Biodiversity. New Haven CT (Estados Unidos): Yale University Press, 2005, págs. 272-290.
Busutil, L. y Alcolado, P. M. (2012): Prueba de un índice de contaminación orgánica urbana basado en comunidades de esponjas de arrecifes de Cuba. Serie Oceanológica, 10: Li, C.W., J.Y. Chen & T.E. Hua. 1998. Precam­brian sponges with cellular structures. Sci­ence, 279: 879-882.0-103.
Muricy, G. 1991. Structure des peuplements de spongiairesautour de I‘égout de Cortiu (Marseille, France). Vie Milieu, 41(4):205-221.
Rose, C. S. & Risk, M. G. (1985). Increase in Cliona delitrix infestation of Montastrea cavernosaheads on an organically polluted portion of the Grand Cayman fringing reef. Mar. Ecol., 6(4),345-363.
Soest, R.W.M van. 2007. Sponge biodiversity. J. Mar. Biol. Ass. U.K., 87:1345-1348.








No hay comentarios:

Publicar un comentario